top of page
Buscar

CULTURA: Arte y justicia desde Perú

  • Raquel Uve
  • 3 oct 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 23 nov 2020

La exposición “El mundo andino ayer y hoy” promueve el comercio justo para artesanos sin recursos

Con la finalidad de dar a conocer una cultura milenaria y promover una actividad comercial más equitativa y solidaria, la exposición artística “El mundo andino ayer y hoy” ha abierto sus puertas al público albergando objetos que los artesanos peruanos han tallado siguiendo técnicas remotas. La expresividad de los colores, la agresividad de los trazos y un simbolismo, a todas luces, violento, son los rasgos de un arte tan atractivo como desconocido.

Desde el 8 hasta el 30 de abril estará abierta la exposición cultural “El mundo andino ayer y hoy”. Organizada por la ONGD COPRODELI, la muestra pone todo su esfuerzo en exponer la evolución de todo el arte cosechado por los diferentes pueblos andinos a lo largo de los tiempos, desde la cultura Chavin (1200-300 a.C.) pasando por la cultura Moche (200-600 d.C.) hasta llegar a la época de la conquista y el mestizaje cultural desde la colonización.

Con el firme objetivo expresado desde la organización de “difundir la cultura y la artesanía andina en su rica diversidad”, COPRODELI lleva esta interesante exposición por toda España con el doble cometido de mostrar el arte y la cultura andina y sensibilizar sobre la necesidad de desarrollar el comercio justo en todo el mundo.

Reproducciones

Las piezas que aquí se exponen, artesanías que el público puede adquirir a precios que no superan los 84 euros para las más elaboradas, son fieles reproducciones de los más importantes museos de Lima y están realizadas por artesanos peruanos con el mismo material, la misma técnica y los mismos colores utilizados en la talla de los objetos originales.

Como argumenta Rafael Calatayud, delegado de COPRODELI en Andalucía, “la gente desconoce bastante la cultura andina, este pueblo ha sido siempre un pueblo muy bárbaro basado en la guerra y en la soberanía de unos sobre otros, por eso tenía muchas fortificaciones, motivo por el cual es difícil encontrar vestigios”. Además, sigue Calatayud, “con respecto a otras culturas de origen latino este arte tiene unas características bastante específicas, como son la expresividad, la adoración a los soles, la tierra o el agua, la viveza de los colores o el primitivismo de las formas”.

COPRODELI Perú, que exporta artesanía de este país a España desde hace 11 años, mantiene un programa de comercio justo que da trabajo a 50 talleres o microempresas artesanales, aumenta el volumen de exportaciones de Perú mejorando su balanza de pagos y mantiene y amplía otros programas asistenciales de COPRODELI en el país andino como el dar funcionamiento a centros escolares o mantener varias casas-hogar para niños de la calle y otros centros de atención externa para menores con alto riesgo.

“Con este tipo de comercio”, argumenta el responsable de COPRODELI, “evitamos los intermediarios, de forma que el dinero procedente de los objetos vendidos en las 400 o 500 exposiciones que llevamos a cabo al año revierten directamente en nuevos programas laborales los que garantizamos la igualdad de los sexos y la dignidad en el trabajo”.

La Fundación COPRODELI canaliza las ayudas que se recogen en España y en EE.UU. atendiendo a más de 5.000 personas que se encuentran en situación de extrema pobreza en diferentes zonas marginales y asentamientos de Perú.

 
 
 

Commenti


© 2023 by Jessica Priston. Proudly created with Wix.com

bottom of page