EXPOSICIÓN: El Sahara a través del objetivo
- Raquel Uve
- 3 oct 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 23 nov 2020
La Casa de las Sirenas acoge una exposición fotográfica sobre aspectos desconocidos del Sahara

Ya son 23 los años que han pasado desde que la Marcha Verde marroquí pusiera pie en las hermosas pero angostas tierras del Sahara. Veintitrés años durante los cuales la población de esta “tierra de nadie” no ha visto más horizonte que el de unas arenas abrasadoras y un sol de más de 50 grados que ha hecho que la vuelta a casa se haya hecho más larga, si cabe, para los pacientes pero ya agotados hospedadores de los campos de refugiados. El pueblo saharaui espera ansioso ese día con la esperanza de poder enseñar a sus hijos adolescentes el bello color turquesa de la costa.
Mientras tanto, las condiciones de vida siguen siendo duras. Entre el día y la noche hay una diferencia de hasta 30 grados y el suministro de sustancias tan básicas como el agua en muchas ocasiones todavía tiene que hacerse a través de unos pozos que con frecuencia terminan siendo foco de numerosas infecciones.
La Asociación de Amistad con el Pueblo Saharahui conoce bien estos problemas. Esta organización, que cuenta con 300 socios de carácter activo y que ha llegado a tener hasta 3.000 voluntarios en las veces en las que se ha puesto en marcha proyectos como las Caravanas por la Paz, ha logrado responder a estas necesidades con ambicioso proyectos en infraestructuras para el agua, el sistema sanitario, la escolarización de los niños y la ayuda para material… E incluso han conseguido realizar un convenio con el SAS (Servicio Andaluz de Salud) mediante el cual los centros de salud de nuestra comunidad pueden recoger y tratar en sus instalaciones a 2000 niños enfermos.
Los autores intentan reflejar
la alegría de vivir de un pueblo
que quiere sobre todo ser libre
El programa de convivencia temporal de niños saharauis con familias españolas ha sido otro de sus más reconocibles proyectos y uno de los más llamativos y conocidos en nuestro país por la difusión que se le ha dado desde los medios de comunicación. Tanto es así que la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharahui se queja de que este hermoso pueblo sólo sea conocido por hechos tan dramáticos como éstos, en los que los más pequeños se ven obligados a renunciar al calor de sus verdaderas familias para recuperarse.
Por eso, y para que los sevillanos tengan un mayor entendimiento de la cultura saharaui, la CEP (Confederación Ecologista Pacifista Andaluza) en colaboración con el Ayuntamiento de Dos Hermanas, ha organizado una exposición fotográfica en la Casa de las Sirenas de la Alameda, en la que se hace un recorrido por los aspectos menos conocidos de este pueblo desde 1973 hasta la actualidad.
Los autores de las fotografías, Mohamad Hajamad Nass y Rosario González, reflejan con hondura tanto los momentos claves de la historia de este país (como las manifestaciones independentistas, o la huida hacia los campos de refugiados) como otros aspectos más livianos de la forma de vivir de las gentes del Sahara.
La exposición, que podrá visitarse hasta el 30 de julio, y que recoge a través de los bailes, los ropajes, los adornos, los peinados, las mujeres, la tradición, el rudimento, la agricultura, los talles, la escuela, la religión… la alegría de los habitantes del Sahara, manifiesta toda la fortaleza y todo el encanto de un país al que no le falta coraje para mostrase al mundo como un pueblo libre.
Bình luận