CULTURA: Federico García Lorca, “una imagen a tiempo”
- Raquel Uve
- 3 oct 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 23 nov 2020
El Alamillo acoge una muestra fotográfica sobre las Bodas de Sangre del autor granadino

“Llévame de Feria en Feria/ dolor de mujer honrada,/ a que las gentes me vean/ con las sábanas de boda/ al aire como banderas…”. Esto es lo que le dice a su amante la novia infiel justo antes de que la tragedia cubriera de sangre el blanco de su toca.
Bodas de Sangre. La tragedia de una noticia”. Así es cómo el fotógrafo Antonio Jesús García y los alumnos de la Escuela de Arte de Almería han titulado la exposición fotográfica que pretende visualizar de un modo diferente la inmortal obra dramática de Federico García Lorca, combinando imagen fotográfica con texto literario.
La muestra, que permanecerá abierta en el Cortijo del Alamillo hasta el día 31 de agosto, de 9 de la mañana a 12 de la noche, pretende sintetizar bajo una misma representación tres parámetros decisivos en la comprensión de la persona de Lorca: la cultura, las artes y la tierra.
En el parámetro de la cultura, se trata de plasmar a través del detalle el entorno que le tocó vivir al poeta; en las artes se aúnan teatro concebido como el producto de una labor colectiva, el cine mudo (con el paralelismo que éste establece con la obra dramática en la expresión exagerada de los gestos) y la fotografía en sí misma (en la que el visitante puede apreciar la precisión de las técnicas tradicionales); y por último, en la representación de una tierra, se plasman escenarios que fueron esenciales en la vida del artista.
La muestra “Bodas de Sangre. La tragedia
de una noticia” podrá contemplarse hasta
el 31 de agosto
Sobre este último aspecto, Antonio Jesús García argumenta que “la exposición reivindica el carácter primario que hemos pretendido conferir a la obra en el apartado de captación de paisajes relacionados con los hechos que inspiraron a Lorca”.
Fotografía, tiempo y obra
Para García lo importante es estrechar la relación entre la fotografía y el tiempo en el que transcurrieron los “sangrientos” hechos de la escena lorquiana. Por eso dice que “todas estas imágenes han sido impresionadas fotográficamente siguiendo procedimientos casi artesanales (estenopeicas), siendo el encuentro con el retrato de una cultura que fue la que bebió Lorca y que quería, en muchos aspectos cambiar”.
Técnicas tradicionales
Las fotografías, que son una forma alternativa de evocar a Federico a partir de su propia obra y de la visión que él mismo tuvo de ella, recurren de modo curioso, como ya ha adelantado el director de la muestra, a la cámara estenopeica y a la emulsión fotográfica sobre distintos materiales. Papel, madera, barro, metal, cerámica, película fotográfica, e incluso piel, son los diferentes soportes que han utilizado en su labor los estudiantes de la Escuela de Artes de Almería, que han contado con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para llevar a cabo su exposición.
Lorca, el pintor
Esta muestra, que ha recibido el I Premio en la X Edición del concurso Joaquín Guichot, además de contar con 14 fotos ambientales y 30 referidas a Bodas de Sangre, hace alusión a una de las artes más desconocidas de Lorca: el dibujo.
Son siete los paneles que en esta exposición muestran a Lorca como un dibujante de gran expresividad. Estos dibujos, recogidos de las ilustraciones de sus cartas, sus libros o los decorados de sus obras dramáticas, hacen sentirse al poeta, según palabras del propio Lorca “limpio, confortado, alegre, niño”.
Los temas de los dibujos son heterogéneos: payasos, bandoleros, marineros, mujeres con mantilla… pero los más embaucadores son, sin duda, los satíricos o caricaturescos. Entre ellos destacan por su expresividad “El orador barabado”, “El nusavons” y “La Carpanta”.
La exposición hace alusión a una
de las artes más conocidas de
Federico García Lorca: el dibujo
Y las representaciones simbólicas: la luna, los limones, los cipreses, los animales imaginarios, los peces, las lágrimas… y las gotas de sangre, se repiten de forma continuada en muchos de estas pinturas.
García Lorca dijo una vez que la “Poesía es una palabra a tiempo”. “Palabra”, desde luego, pero también una “imagen”. Los chicos de esta Escuela de Artistas lo demuestran.
Comments